El Instituto Tecnológico Hotelero y Euroconsult lanzan un proyecto piloto en el sector
El ahorro medio por habitación será de un euro diario
Canarias y Baleares son las comunidades que más se beneficiarían
Los hoteles españoles podrían ahorrar unos 287 millones de
euros al año con un seguimiento y control en tiempo real del consumo energético
en el interior de los edificios, lo que supondría una rebaja de al menos el 25%
en la factura energética de los hoteles que, según datos del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) y el
grupo consultor de ingeniería y servicios energéticos Euroconsult, alcanza los 1.146 millones de
euros anuales.
Estos resultados, que supondrían un ahorro de un euro por
cada pernoctación, se conseguirían con una ocupación media del 55% de las plazas
hoteleras totales de España, que al cierre de 2011 superaron las 1,4 millones en
cerca de 15.000 establecimientos. De esta cantidad global, los hoteles de cuatro
estrellas fueron los que ofertaron más habitaciones y también los que
registraron un mayor número de pernoctaciones (129,5 millones).
De hecho, los hoteles de cuatro y cinco estrellas son los que
reúnen las mejores condiciones para la implantación de sistemas de control de la
demanda en tiempo real por el carácter de sus instalaciones, el uso intensivo
que hacen de ellas y los servicios asociados a éstas.
Así, en un hotel tipo de cuatro estrellas, los costes por
habitación y día -incluyendo los de personal-, rondan los 14 euros, de los que
cuatro de ellos corresponden a los consumos medios energéticos por habitación;
por año, el coste total de la habitación es de 5.110 euros. De esta forma, en un
hotel medio de 250 habitaciones, con una ocupación del 55%, el coste total
alcanza los 702.625 euros al año, de los que 200.750 euros corresponden al gasto
energético global.
A la luz de estos datos, y teniendo en cuenta que con un
sistema de control inteligente del consumo se puede ahorrar el 25% del total de
los costes, un hotel tipo como el estudiado podría ahorrar en su demanda
energética global un euro al día por habitación ocupada.
Con el objetivo de conocer el impacto de los sistemas de
control de la demanda energética en tiempo real sobre distintos tipos de hoteles
españoles -si son de costa o interior, por ejemplo-, el ITH y el Grupo Euroconsult han puesto en marcha un
proyecto piloto destinado a probar la eficacia de esta técnica de monitorización
a nivel nacional.
Este proyecto, que tendrá una duración de nueve meses, resulta
de gran relevancia para el sector ya que los costes energéticos son, tras los
recursos humanos, la segunda partida de gastos más elevada de los hoteles. Los
ahorros generados no solo podrían mejorar su cuenta de resultados, sino también
reducir el impacto medioambiental de sus actividades, que es precisamente otro
de los retos a los que se enfrenta el sector.
"El uso de este tipo de sistemas permite medir y corregir en
tiempo real el consumo energético del edificio y tomar decisiones al segundo
sobre dónde, cuándo y cómo quiere que consuma energía, ajustadas a sus
necesidades de negocio y orientadas a aumentar los márgenes de sus cuenta de
resultados", afirma Carlos Sáez, responsable de Gestión Energética e iGreen del Grupo
Euroconsult.
Para Álvaro Carrillo de Albornoz, director general del ITH, "los hoteleros no sólo verán los
beneficios de ser más eficientes en su factura energética, sino también en su
posicionamiento como hotel respetuoso con el medio ambiente, un factor decisivo
para la demanda turística, cada vez más preocupada por el impacto medioambiental
de sus actividades de ocio".
Canarias y Baleares, las que más ahorrarían
Los ahorros más cuantiosos se producirían en las comunidades
con una mayor afluencia de turistas y, por tanto, con un importante parque
hotelero. A la cabeza se situaría Canarias, con 58,4 millones de euros de ahorro
cada año, seguida de Baleares (54,1 millones), Cataluña (48), Andalucía (42,2),
Comunidad Valenciana (24,4) y Madrid (20).
Con ahorros por debajo de los diez millones anuales se
encontrarían Galicia (7,2 millones), Castilla y León (7,1 millones), País Vasco
(4,6), Aragón (4,2), Castilla-La Mancha (3,4), Asturias (3), Murcia (2,7),
Cantabria (2,4), Extremadura (2,2), Navarra (1,5) y La Rioja (0,9 )
No hay comentarios:
Publicar un comentario